martes, 10 de mayo de 2011

Serie de Videos de CARL SEGAN

LINK DE SERIE DE VIDEOS DE CARL SEGAN:
www.cienciastlaxcoapan.blogspot.com/2010_07_01_archive.html

Proyecto III Bloque V-13 de mayo a 13 de mayo 2011

Gagarin, a 50 años de la odisea espacial

Cincuenta años después del histórico vuelo de Yuri Gagarin en la nave Vostok, Rusia es un proveedor ineludible para enviar hombres al espacio y un líder mundial para el lanzamiento de satélites, aunque en gran parte vive de sus logros de la época soviética.

La Agencia Espacial Rusa (Roskosmos) tiene planeado lanzar este año 48 cohetes, un 50% más que en 2010, en particular cuatro Soyuz tripulados hacia la Estación Espacial Internacional (ISS) y cinco naves Progress para reabastecerla, confirmando así su sólida posición en el mercado de lanzamiento de satélites.

"Tenemos el mayor número de lanzamientos de naves espaciales del mundo y de pedidos del exterior para poner en órbita satélites", declaró a la AFP un experto del sector espacial ruso, Igor Marinin.

En este momento, solamente Rusia y Estados Unidos son capaces de enviar viajeros espaciales hacia la ISS, pero los norteamericanos dependerán exclusivamente de los Soyuz rusos luego del lanzamiento de los dos últimos transbordadores este año, a la espera de los nuevos modelos, que no estarán listos antes de 2015.

Punta de lanza de la industria espacial rusa, el Soyuz ("Unión", en ruso) es el cohete más 'veterano' del mundo: fue el que puso en órbita el primer satélite, el Sputnik en 1957, y cuatro años más tarde llevó a Gagarin al espacio.

El Soyuz tiene un historial de más de 1.700 lanzamientos, la gran mayoría desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), y ahora transporta también a turistas espaciales, que desembolsan decenas de millones para un viaje de unas pocas semanas a la ISS.

En servicio desde 1957 en su primera versión, este cohete, simple, barato y seguro, cruzará el océano para cambiar de plataforma de lanzamiento y, el 31 de agosto, partirá desde Kourou, en la Guayana francesa, en virtud de un acuerdo franco-ruso.

Ese acuerdo permitirá a la Agencia Espacial Europea (ESA) contar con una amplia gama de cohetes, junto a sus propios modelos Ariane 5 y Vega.

Desde aquel lejano primer vuelo se sucedieron varias versiones del Soyuz, aunque sin grandes cambios a pesar del medio siglo transcurrido.

Pero, según Marinin, el programa espacial de Rusia es poco ambicioso en comparación con el europeo o el de la NASA.

Los europeos hicieron numerosos avances en la exploración espacial y la ESA se asoció con la NASA para los futuros programas de exploración del planeta Marte.

Luego de la gloriosa época de la conquista espacial de los tiempos de la desaparecida Unión Soviética, Rusia tuvo que resignarse a cooperar con sus antiguos enemigos de la guerra fría, obligado por la falta de recursos financieros suficientes.

Así, los rusos abandonaron en 2001 la estación orbital Mir, símbolo desde 1986 del éxito del sector espacial soviético, y se asociaron con los occidentales para construir la ISS.

En los años que siguieron a la disolución de la Unión Soviética en 1991, Rusia se vio obligada a efectuar reestructuraciones en el campo espacial ante la falta de medios financieros.

La situación cambió con la llegada al Kremlin en 2000 de Vladimir Putin y la mejora de las finanzas del país gracias al alza de los precios del petróleo.

Desde 2008 el presupuesto de Roskosmos se ha más que duplicado, alcanzando este año 94.300 millones de rublos (3.200 millones de dólares), pero todavía es casi insignificante comparado con los 19.000 millones de dólares de la NASA, señala el experto ruso Igor Lisov.

El sistema de posicionamiento por satélite Glonass, creado por el complejo militar-industrial soviético en los años ochenta para competir con el estadounidense GPS y el futuro programa europeo Galileo, todavía no está a punto a pesar de una veintena de satélites en órbita.

Este año Rusia espera lanzar la sonda espacial Fobos-Grunt que debe explorar Fobos, uno de los dos satélites naturales de Marte. Esta será la primera misión interplanetaria rusa en los últimos 15 años.

Video: El origen del sistema solar

Aureo Hernandez Juarez, Blog: www.cienciastlaxcoapan.blogspot.com

El universo:







El Universo es generalmente definido como todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término "universo" puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente diferentes, para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza.


Observaciones astronómicas indican que el Universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 mil millones de años y por lo menos 93 mil millones de "años luz" de extensión.[1] El evento que dio inicio al Universo se denomina Big Bang. En aquel instante toda la materia y la energía del universo observable estaba concentrada en un punto de densidad infinita. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y lo continúa haciendo.



Ya que, de acuerdo con la teoría especial de la relatividad, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de sólo 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación es una consecuencia natural de la teoría de relatividad general.

Dicho simplemente, el espacio puede ampliarse a un ritmo superior que no está limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz, es el espacio entre ellas el que crece.

Mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo ("redshift") de galaxias distantes, la radiación cósmica de fondo de microondas, y los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros, apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el espacio en sí se creó a partir de la nada en un momento específico en el pasado.
El hecho de que el Universo esté en expansión se deriva de las observaciones del corrimiento al rojo realizadas en la década de 1920 y que se cuantifican por la ley de Hubble. Dichas observaciones son la predicción experimental del modelo de Fridmann-Robertson-Walker, que es una solución de las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, que predicen el inicio del universo mediante un big bang.

El corrimiento al rojo se refiere a que los astrónomos han observado que hay una relación directa entre la distancia a un objeto remoto (como una galaxia) y la velocidad con que está alejándose. En cambio, si esta expansión ha sido continua en toda la edad del Universo, entonces en el pasado estos objetos distantes que siguen alejándose tuvieron que estar una vez juntos. Esta idea da pie a la teoría del Big Bang’’; el modelo dominante en la cosmología actual.

Durante la era más temprana del Big Bang, se cree que el Universo era un caliente y denso plasma. Según avanzó la expansión, la temperatura cayó a ritmo constante hasta el punto en que los átomos se pudieron formar. En aquella época, la energía de fondo se desacopló de la materia y fue libre de viajar a través del espacio. La energía sobrante continuó enfriándose al expandirse el Universo y hoy forma el fondo cósmico de microondas. Esta radiación de fondo es remarcablemente uniforme en todas direcciones, circunstancia que los cosmólogos han intentado explicar como reflejo de un periodo temprano de inflación cósmica después del Big Bang.

El examen de las pequeñas variaciones en el fondo de radiación de microondas proporciona información sobre la naturaleza del Universo, incluyendo la edad y composición. La edad del universo desde el Big Bang, de acuerdo a la información actual proporcionada por el WMAP de la NASA, se estima en unos 13.700 millones de años, con un margen de error de un 1% (137 millones de años). Otros métodos de estimación ofrecen diferentes rangos de edad, desde 11.000 millones a 20.000 millones. En el libro de 1977 Los Primeros Tres Minutos del Universo, el premio Nobel Steven Weinberg muestra la física que ocurrió justo momentos después del Big Bang. Los descubrimientos adicionales y los refinamientos de las teorías hicieron que lo actualizara y reeditara en 1993.
Ya que, de acuerdo con la teoría especial de la relatividad, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de sólo 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación es una consecuencia natural de la teoría de relatividad general.

Dicho simplemente, el espacio puede ampliarse a un ritmo superior que no está limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz, es el espacio entre ellas el que crece.

Mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo ("redshift") de galaxias distantes, la radiación cósmica de fondo de microondas, y los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros, apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el espacio en sí se creó a partir de la nada en un momento específico en el pasado.
El hecho de que el Universo esté en expansión se deriva de las observaciones del corrimiento al rojo realizadas en la década de 1920 y que se cuantifican por la ley de Hubble. Dichas observaciones son la predicción experimental del modelo de Fridmann-Robertson-Walker, que es una solución de las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, que predicen el inicio del universo mediante un big bang.

El corrimiento al rojo se refiere a que los astrónomos han observado que hay una relación directa entre la distancia a un objeto remoto (como una galaxia) y la velocidad con que está alejándose. En cambio, si esta expansión ha sido continua en toda la edad del Universo, entonces en el pasado estos objetos distantes que siguen alejándose tuvieron que estar una vez juntos. Esta idea da pie a la teoría del Big Bang’’; el modelo dominante en la cosmología actual.

Durante la era más temprana del Big Bang, se cree que el Universo era un caliente y denso plasma. Según avanzó la expansión, la temperatura cayó a ritmo constante hasta el punto en que los átomos se pudieron formar. En aquella época, la energía de fondo se desacopló de la materia y fue libre de viajar a través del espacio. La energía sobrante continuó enfriándose al expandirse el Universo y hoy forma el fondo cósmico de microondas. Esta radiación de fondo es remarcablemente uniforme en todas direcciones, circunstancia que los cosmólogos han intentado explicar como reflejo de un periodo temprano de inflación cósmica después del Big Bang.


El examen de las pequeñas variaciones en el fondo de radiación de microondas proporciona información sobre la naturaleza del Universo, incluyendo la edad y composición. La edad del universo desde el Big Bang, de acuerdo a la información actual proporcionada por el WMAP de la NASA, se estima en unos 13.700 millones de años, con un margen de error de un 1% (137 millones de años). Otros métodos de estimación ofrecen diferentes rangos de edad, desde 11.000 millones a 20.000 millones. En el libro de 1977 Los Primeros Tres Minutos del Universo, el premio Nobel Steven Weinberg muestra la física que ocurrió justo momentos después del Big Bang. Los descubrimientos adicionales y los refinamientos de las teorías hicieron que lo actualizara y reeditara en 1993.

Propósito de este Blog:

El proposito de este BLOG es hacer saber tanto a alumnos como al facilitador, los  proximos proyectos y su avance.
Los alumnos del segundo grado grupo "D", podran acceder al blog para estar informados de situaciones relacionadas a la materia de Ciencias con el facilitador Áureo Hernandez Juarez.




Blog realizado por Jesus Roberto M. S. y demas compañeros de equipo...